PORTAL WEB DEL AYUNTAMIENTO DE POLÁN

L - V: 9:00 - 14:00
Att. público
925 370 001

Teléfono

ayuntamiento@aytopolan.es
Plaza del Ayuntamiento 1, 45161 Polán (Toledo)

Tradiciones y Festejos

TRADICIONES Y FESTEJOS

Como bien definió el escritor, periodista y político español Félix Urabayen en un artículo escrito para el periódico El Sol en 1925, Polán es lugar de noble abolengo, con una historia sólida entorno al castillo representativo en su escudo, cuna de personalidades ilustres, fervor religioso e identidad plasmada en sus tradiciones y festividades.

A través de los siglos ha sido capaz de salvaguardar el sentimiento de religiosidad de varias de sus festividades y aunarlo junto a otras actividades de carácter profano, haciendo notable la evolución de las tradiciones y costumbres para el disfrute de los polanecos y todo aquel que venga a visitarnos.

Los tiempos cambian, Polán progresa hacia la modernidad, sin olvidar su idiosincrasia, su esencia y el valor de su folclore.

Les presentaremos a continuación varias de las fiestas y tradiciones que durante todo el año son celebradas en nuestro pueblo:

  • ¿Cuándo?

    Son celebradas aproximadamente en la 3ª semana de enero.

  • Un poco de historia

    Más conocidas socialmente como las “luminarias”, se celebran en advocación a este santo para pedir protección por los animales domésticos y el ganado, ya que el fuego es señal purificadora.

  • Desarrollo

    Cada barrio, familia o comunidad vecinal se reúne entorno a una hoguera situada en la calle elaborada con troncos o maderas para disfrutar de una velada al calor de las llamas, donde abunda la comida y el dulce.

Image
  • ¿Cuándo?

    Esta fiesta tiene lugar cada 2 de febrero.

  • Un poco de historia

    Su celebración según los estudios realizados por la Hermandad de Nuestra Señora de la Salud, cuya imagen protagoniza la celebración, se remontan al año de 1959, en el que apenas se oficiaba la misa basada en la tradición. También se tiene constancia de la realización de una gran hoguera que se solía realizar la víspera a esta festividad durante la primera mitad del siglo XX, ya perdido por completo.  Gracias al incentivo del párroco de Polán D. Claudio Rubio, en la década de los 80, a la celebración se incorpora la escena de presentación de los niños bautizados durante el año anterior, emulando el ofrecimiento del Niño que la Virgen y San José realizan en el Templo de Jerusalén, tras cuarenta días de dar a luz, según el cap.2 del Evangelio de San Lucas

  • Desarrollo

    La celebración comienza con la bendición de las velas y ofrecimiento de los padres de los niños presentados para llevar las andas durante la procesión. Una vez en el interior del templo, se rememora el rito de la Presentación del Niño en el Templo de Jerusalén, tras varias genuflexiones de la Virgen en las andas camino al altar.  Acto seguido se hace entrega de un roscón dulce y dos pichones rememorando el capítulo de la Presentación.

    Una vez la Virgen regresa al centro del Templo, las madres entran en escena, para hacer entrega del cirio y que el sacerdote otorgue las bendiciones a los niños.   También son entregadas unas roscas dulces o roscones de anís con el alfiler para cada niño. Posterior a la celebración religiosa, la festividad continúa de una forma más lúdica con la realización de rifas de varias roscas de anises, mediante partidas de quínolas en algún local cercano.

Image
  • ¿Cuándo?

    Aunque en la mayoria de los municipios españoles se celebra en torno a las 4ª semana de febrero y 1ª de marzo, siempre antes de la cuaresma cristiana que inicia con el miércoles de ceniz, la festividad del carnaval en Polán suele celebrarse un sábado después del resto de municipios. El fin del carnaval llega con el denominado “Entierro de la sardina” en el domingo siguiente.

  • Un poco de historia

    La festividad de orígenes paganos desde época romana, fue recuperada en nuestro pueblo entorno a la década de los 70 y 80, tras su prohibición desde la Guerra Civil.

    El carnaval, que es alegría y símbolo  de fiesta de despedida de la carne, ya que con la cuaresma cristiana posterior se inicia su ayuno, finaliza con el “Entierro de la sardina” , procesión paródica que lamenta el fin del periodo de holgazanería y lujuria.

  • Desarrollo

    La celebración de estas fiestas suele organizarse entorno a la realización de un desfile de carrozas y comparsas que, tras mostrar diversas coreografías y temáticas carnavaleras, concursan por varios premios y así convertirse en la mejor comparsa del pueblo. En este evento no puede faltar la música, como así el tan ansiado baile de quintos para los más jóvenes del pueblo y alrededores, progenitores y familiares.

    Tras el carnaval, llega el “Entierro de la sardina”, ceremonia que parodia un cortejo fúnebre de personajes de lo más variopinto lamentando el fallecimiento del pescado. Tras la cómica procesión, se suele repartir entre la población sardinas asadas con pan como aperitivo.

Image
  • ¿Cuándo?

    Se celebra el día de su onomástica el 19 de marzo

  • Un poco de historia

    El día de San José, conmemoramos al patrón de la Iglesia Católica y modelo de padre y esposo cristiano, esposo de María, padre terrenal de Cristo. Patrón de ebanistas y de los trabajadores.

  • Desarrollo

    Dentro del círculo religioso, como precepto para la comunidad eclesiástica, es oficiada una misa en honor al Patrón Universal de la Iglesia Católica.  En lo que se refiere al círculo social, es tradición que los hijos ofrezcan un obsequio a sus padres en señal de amor y respeto

Image
  • ¿Cuándo?

    Tras el tiempo de Cuaresma, la fecha suele ser variable entre marzo y abril.

  • Un poco de historia

    La Semana Santa es la conmemoración cristiana del episodio de la Pasión de Cristo. La festividad se inicia en Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

    Del mismo modo que en todo el territorio nacional, los polanecos y polanecas rememoran cada una de las escenas que vivió Jesús de Nazaret, desde la entrada a Jerusalén, el Domingo de Ramos, La Eucaristía del Jueves Santo por La última cena, el Via Crucis en el día del Viernes Santo, muerte y resurrección en la Vigilia Pascual Del Domingo de Resurrección.

  • Desarrollo

    Son varias las Hermandades y Cofradías de la población que participan en esta festividad como así la Quinta del año en vigor. Entre las hermandades, citamos, la Hermandad del Santísimo Cristo con la Cruz a Cuestas que procesiona con el Cristo junto a la Virgen de la Soledad el Jueves Santo, y con el Cristo Crucificado el Viernes Santo junto a la Virgen, la Hermandad de Nuestra Señora Virgen de la Soledad con la imagen que procesiona sola el Viernes de Dolores y con Cristo de la Cruz a Cuestas el Jueves Santo, y el Crucificado el Viernes Santo, como así la Cofradía del Santo Sudario, que procesiona el Martes Santo con Cristo atado a la columna en andas en hábito y en la procesión del Via Crucis .  Los quintos y quintas del año, son los responsables de llevar en andas a la Virgen Inmaculada y Cristo Resucitado en Sábado de Gloria, hacia su reencuentro bajo los arcos de romero, que son colocados en la plaza de Abdón de Paz.

Image
  • ¿Cuándo?

    La 2ª semana del mes de mayo.

  • Un poco de historia

    Según la documentación encontrada, 1715 es la fecha de conformación o agrupación de la Hermandad con carácter oficial, sin embargo, debido a la promulgación de varias leyes de los monarcas Carlos III y Carlos IV decretadas para controlar el incremento de cofradías o hermandades, fueron abolidas la mayor parte de hermanamientos, por lo que la Hermandad de Nuestra Señora Virgen de la Soledad llevará a cabo una refundación en el año de 1815 con nuevas ordenanzas.

    Respecto al origen de la imagen, está constatado según la documentación que la imagen actual procede de la donación de tres familias de la población en la década de los 40 del siglo XX, tras la pérdida de la anterior en tiempos de la Guerra Civil.

    Desde 2012 se crea la Hermandad de la Soledad para los niños y niñas hermanos de la Virgen con el objetivo de promover la devoción entre los más pequeños, junto a la imagen de la Virgen de la Soledad de menor tamaño para que sus pequeños feligreses sean capaces de portarla en andas, durante la procesión infantil

  • Desarrollo

    Cada año la Hermandad organiza los actos religiosos de veneración hacia la imagen de la Virgen como el oficio de la Eucaristía, procesión de la imagen, Diana floreada y ofertorio de flores, que, junto a una programación lúdica de bailes, música, comidas, espectáculos pirotécnicos y juegos para niños,  colman el pueblo de alegría y júbilo durante los días de la festividad.

Image
  • ¿Cuándo?

    Es celebrada el domingo más próximo a la fecha de su santoral, el 13 de junio.

  • Un poco de historia

    El culto a San Antonio de Padua, ha sido otra de las devociones de los polanecos desde antaño, tanto así que pudo conformarse su propia Cofradía, sin embargo, tras la destrucción de la imagen del Santo en época de la Guerra Civil, será la familia Dorado quién se encargue de realizar una nueva imagen como así guardar el patrimonio de ésta. Desde el año 2005, varias familias de Polán, unieron fuerzas para recuperar y conformar la Cofradía de nuevo, devolviendo así la ilusión a sus devotos.

    En lo que respecta al Santo franciscano, en su hagiografía le han sido atribuidos varios milagros de caridad como fue el denominado milagro de Tomasito, en el que el Santo intercede en la salvación de un niño que se había ahogado, por medio de las súplicas hacia el Santo de la madre en sus oraciones. Para mostrar su gratitud ésta prometió donar el peso de su hijo en pan y donárselo a los pobres, acción de la que deriva la existencia de la Obra de Pan para los pobres junto a varias organizaciones de asistencia al necesitado.

  • Desarrollo

    Tras la Eucaristía donde son bendecidos los bollos en recuerdo de la caridad del Santo y entregados a los hermanos, se procede a la procesión de la imagen por las calles del pueblo. Tras los actos religiosos, la Hermandad dispone de cabildo para todos los asistentes.

Image
  • ¿Cuándo?

    El 29 de junio es el día de festivo local, por la conmemoración del martirio en Roma de los Apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso, patronos del pueblo.

  • Un poco de historia

    La festividad de San Pedro y San Pablo, ha sido celebrada de la forma más espectacular desde hace décadas, ejemplo de ello fueron las denominadas fiestas de “El Ausente” o “ La Amistad” en homenaje a los habitantes que emigraban fuera de su hogar.  Su celebración tuvo lugar durante la década de los 60 y 70,  siendo referente de la comarca.  Cada 29 de junio, Polán,  se dividía por barrios para realizar las carrozas más impresionantes , con la elección de sus propias damas y damos, que solían participar en un desfile sin parangón.  Los festejos se amenizaban con actuaciones musicales de relevancia, verbenas y por supuesto los actos religiosos.

    Sin embargo, el coste de estas fiestas imposible de sufragar para el pueblo, terminó por extinguir la tradición más festiva, continuando la fiesta local con los actos religiosos en conmemoración de los patronos, Eucaristía, procesión de las imágenes y un modesto baile posterior.

    Gracias a la ayuda de los vecinos y peñas las fiestas fueron adquiriendo relevancia, hasta que a finales de la década de los 80, el Ayuntamiento se hizo total cargo de la festividad, recuperando el esplendor de décadas pasadas, con la recuperación de grupos musicales, bailes y proclamación de reinas, damas y acompañantes de entre las chicas y chicos de la quinta de ese año.

  • Desarrollo

    Los actos religiosos de conmemoración a los patronos Santa misa y procesión,  se complementan con verbenas musicales, bailes, juegos, comidas populares, atracciones para los más jóvenes y mucho ambiente festivo, siendo referentes en la comarca.

Image
  • ¿Cuándo?

    El domingo de septiembre más cercano al día 8.

  • Un poco de historia

    A pesar de la existencia de documentos escritos sobre la existencia del culto a la Virgen de la Salud entorno al 1703 en nuestra parroquia, los primeros estatutos de conformación de la Hermandad aparecen el 3 de enero de 1816. El fervor mariano y la necesidad de intercesión de la Virgen como remedio a los males, fue primordial para la creación de las agrupaciones o Hermandades en siglos anteriores.

    La imagen de la Virgen con el Niño actual fue realizada en 1942 gracias a la donación de la familia Romillo y sus coronas sufragadas por la familia Corcuera , tras la destrucción de la primera de origen románico según algunos estudios, en la época de la Guerra Civil.  En lo que respecta a la celebración de sus fiestas, haremos mención a la pérdida de actividades de carácter profano, como así tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XX con corridas de toros, subastas y bailes, a favor de los tradicionales actos religiosos que disfrutamos en la actualidad.

  • Desarrollo

    Los actos religiosos que comienzan con una Diana Floreada, continúan con la Santa Misa. Tras la Eucaristía, la población se congrega para ver el baile de la bandera y asistir al cabildo que brinda la Hermandad para su pueblo, en este acto se procede a la tradicional subasta de cordones para la procesión de la imagen a última hora de la tarde.

Image
  • ¿Cuándo?

    La 2ª semana de septiembre.

  • Un poco de historia

    La fecha de conformación de la Hermandad data del año de 1815, según la documentación que han podido comprobar los hermanos, en la que se dispone como debiera organizarse y estatutos para la admisión de sus hermanos. Respecto a la imagen actual podemos datarla al igual que el resto de hermandades, en los años 40 del siglo XX gracias a la ayuda de las familias Bejerano y Alonso, tras la pérdida del Cristo anterior destruido, como la mayor parte del patrimonio de la Iglesia de Polán en periodo de la Guerra Civil.

  • Desarrollo

    Cada año la Hermandad organiza los actos religiosos de veneración hacia la imagen del Cristo de la Cruz a Cuestas, como el oficio de las Santas Misas, procesión de la imagen, la Diana floreada y el ofertorio de flores, que, junto a una programación lúdica con baile, música, rifas, juegos, corridas de toros y fuegos artificiales, colman el pueblo de alegría y júbilo durante los días de la festividad.

Image
  • ¿Cuándo?

    La madrugada del 31 de diciembre al 1 de enero, tras las 12 campanadas.

  • Un poco de historia

    La tradición de festejar los “Quintos”, era muy común cuando tras cumplir la mayoría de edad, los chicos se iniciaban en el servicio militar. Era muy común que los quintos colgaran un ramo de flores en la ventana para declarar su amor a las polanecas, o buscar a aquel forastero que tenía novia del pueblo para que pagara una ronda de bebidas, llegándose incluso a arrojar al pilón si se producía una negativa.

    Tras la desaparición de esta obligación, la tradición ha seguido festejándose y los chicos y chicas del pueblo que cumplen la mayoría de edad, son los encargados de organizar varios eventos a lo largo del año, como los populares bailes de quintos,  implicarse en la participación de la Semana Santa del pueblo llevando las andas del Cristo Resucitado y la Virgen, el montaje del muñeco que representa al Apóstol Judas Iscariote para su quema por traición a Cristo, o la recogida del romero para armar los Arcos de esta planta que simboliza el renacimiento y la inmortalidad, lugar en el que las imágenes del Cristo y su madre se unirán en la procesión del Reencuentro.

  • Desarrollo

    El año de la quinta, comienza con la subida de la “Llave” a la fachada del Ayuntamiento tras las 12 campanadas de la última noche del año.  Esta figura de madera se suele realizar por uno de los progenitores o familiares de profesión ebanista de alguno de los chicos o chicas. Tras la inauguración del año de la quinta es de tradición asistir al primer baile organizado por estos chicos y chicas para despedir el año que se va y festejar por el que entra.

Image

Texto

Vanessa Cogolludo Rodrigo, Licenciada en Humanidades

Texto

Fotografías

- Página de Facebook Hermandad Ntra. Sra. de la Soledad
- Página de Facebook "Pasión por Polán, mi pueblo¨
- Página de Facebook Hermandad Stmo. Cristo de la Cruz a Cuestas
- Página de Facebook Quinta 2020
Agradecimiento: Fernando Barranco Torija

Contacto

web-logo3.png

Plaza del Ayuntamiento 1, 45161
925 370 001
ayuntamiento@aytopolan.es

Descárgate la APP

Image
Image

El tiempo

Scattered Clouds

16.61°C

Scattered Clouds
Humedad: 52%
Viento: SW at 4.5 M/S
Viernes
Scattered Clouds
11.56°C / 19.8°C

Buscar