glesia del siglo XVIII aunque mantuvo su portada, que parece estar del siglo XVI Dicha portada fue contratada por los maestros de cantería Andrés de Sierra y Alfonso Roldan, aunque no fueron los únicos que participaron en su construcción, ya que el contrato sufrió diferentes modificaciones por diversos motivos. Entre todas las personas que intervinieron destaca la presencia de Ignacio Hann y su culminación por Bautista Monegro y Andrés Montoya.
La remodelación del siglo XVIII corre a cargo del cardenal Lorenzana.
La fachada principal es catalogada como barroca por unos y renacentista por otros.
stilísticamente es parecida a la de la Casa de las Columnas. Consta de arco medio punto sujetadas por jambas de granito y flanqueadas por dos columnas de orden dórico que sujetan un dintel moldurado con decoración de triglifos y metopas con decoración de rodelas. Sobre ellos se asienta un frontón sobre el que se eleva un pedestal con una cruz latina con decoración de bolas en sus extremos. En los dos laterales del frontón se ubican dos pedestales culminados por una bola cada uno A los lados de esta portada se abren vanos adintelados de ladrillo para la entrada de luz al templo.
A los pies de la Iglesia, en su esquina derecha, se sitúa la torre, que consta de cuatro cuerpos con pequeños vanos de ladrillo y piedra berroqueña. Los dos primeros cuerpos llenen contrafuertes de granito y encintados de mampostería.
En el segunde cuerpo se lee la inscripción: «Año 1719». El tercer cuerpo alberga un reloj, mientras que en el último cuerpo se abren vanos para la colocación de cuatro campanas, una por cada lado de la torre. Estos dos últimos cuerpos están fabricados en ladrillo.
La cabecera del templo consta de un ábside semicircular desde el interior y poligonal, con cinco lados rectos, en el exterior.
El lado Oeste posee otra portada simple con jarritas y dintel de piedra berroqueña realizada en un solo bloque que tiene por encima un arco de descarga de ladrillo.
Al lado derecho de esta segunda portada se observa, en el lugar donde se ubica la linterna de ocho lados, un vano de piedra berroqueña que en su dintel tiene esculpido un sagrado corazón de Jesús.
La iglesia tiene planta de cruz latina que se distribuye en tres naves, las dos laterales mas pequeñas y construidas con bóveda de arista y la central más elevada y con bóveda de cañón.
El edificio está construido en ladrillo casi íntegramente, salvo algunos lienzos de mampostería en las fachadas principales.
En el interior de la Iglesia existe un óleo sobre tabla de la Piedad pintado por Luis de Morales, apodado «el divino».
Imágenes panorámicas Iglesia de Polán (Autora Soledad Tante Agudo) / 1 / 2 / 3 / 4 / 5 /