PORTAL WEB DEL AYUNTAMIENTO DE POLÁN

L - V: 9:00 - 14:00
Att. público
925 370 001

Teléfono

ayuntamiento@aytopolan.es
Plaza del Ayuntamiento 1, 45161 Polán (Toledo)

Patrimonio

Casa del espinosillo

Se toma la CM-4000 que une Toledo con La Puebla de Montalbán. En el PK 13,900 se toma a la izquierda el camino que surge. En la bifurcación seguimos por el camino de la derecha y se continúa por el Camino de Toledo durante 3.2 Km. aproximadamente. Se toma el camino de la derecha y, a unos 300 m. se encuentra la casa. Quintería del siglo XIX con muro exterior que la protege. Se estructura en torno a dos palios con restos de empedrado, uno de ellos destinado a corrales y otro a viviendas. Alrededor de ellos se edifican tres casas de un solo cuerpo y tejados a dos aguas con cubrición de teja curva. La zona de corrales, de fábrica de mampostería con alzado de ladrillo y tapial o mampostería se encuentra encalada y posee un pórtico de vanos de arcos de medio
punto para la entrada a las habitaciones y de arcos rebajados para la entrada de luz. La zona destinada para habitación, de un solo cuerpo, está construida en ladrillo y encalada, con vanos cuadrados para la entrada de luz a la casa y puertas rectangulares de una sola hoja.
Se encuentra situada en la vega del río Tajo, en un entorno de tierras limoarcillosas destinadas al cultivo de regadío, principalmente maíz.

Casa del chamizo

Se toma la CM-4050 que va desde Polán a Gerindote. En el PK 23,300 aproximadamentese toma el Camino a la derecha hasta encontrar a unos 600 metros la Casa del Chamizo. Casa de planta rectangular de un solo cuerpo. Se encuentra en una zona donde existen más casas, aunque las demás están construidas en época reciente. Se trata de un edificio encalado realizado con zócalo de mampostería sobre el que se elevan contrafuertes realizados en ladrillo de adobe que sujetan casetones de tapial.
En algunos de los casetones se nota aún la Impronta de las tablas que formaban parte del encofrado. Tiene adosados posteriores en una de sus fachadas, en la que se ha construido otra habitación con dos puertas en metal de una hoja y cubierta de chapa metálica. También presenta varios vanos abiertos en sus paredes en época posterior. De la fachada Noreste surge, a nivel de suelo, el zócalo de un muro de mampostería careada de tamaño medio que podría pertenecer a construcciones anexas a la casa y hoy desaparecidas.
La casa tiene una cubierta a dos aguas rematada en su parte superior con teja curva. Se encuentra situada en la cima de una pequeña elevación, en un entorno dominado por la vegetación de monte bajo y los cultivos de secano. Presenta un deterioro provocado por los añadidos y rectificaciones de época posterior, así como por motivos ambientales

Casa de Fuente Techada

Desde el municipio se toma el Camino de los esparteros durante 1.3 Km, aproximadamente. Seguimos a la derecha durante unos 200 m. hasta encontrar la fuente. Estructura de planta cuadrada y que, probablemente tendría dos cuerpos, aunque no lo sabemos con certeza por no haberse conservado la parte superior del edificio.
Está construida con ladrillos de adobe y presenta cuatro contrafuertes, también de ladrillos de adobe, dos en la cara Norte y otros dos en la cara Sur.
Se observa un arco de medio punto en la pared este y el arranque de lo que podría ser una bóveda en la pared Norte y Sur.
los contrafuertes están cubiertos por ladrillos de adobe y tejas colocados por su cara plana, alternando los ladrillos colocados en horizontal y otros en vertical a modo de sillares.
Al interior se observa una zona en la que los ladrillos de adobe están enlucidos con una capa de barro.
El edificio se sitúa en la cima de una loma, en un entorno dominado por el cultivo del olivo. Se encuentra en mal estado de conservación debido al estado de abandono. También presenta agujeros de madrigueras de conejos en su base. Parte del edificio se encuentra colmatado debido al propio derrumbe del adobe.

Es posible que se tratase de un tejar.

Casa Plaza Dña. Maria Arrivas de Diego

Casa de principios del siglo XX de dos cuerpos realizada en zócalo de mampostería enlucida de cemento sobre el que se elevan con contrafuertes de ladrillo que soportan lienzos de mampostería.
El cuerpo interior que da a la Plaza posee dos puertas de acceso, revestidas de cemento, y dos vanos de ladrillo con arco rebajado, uno a cada lado de las puertas. Las puertas y vanos son de una hoja. Estos últimos están cubiertos con rejas de forja que presentan una franja horizontal central y dos en los extremos con elementos decorativos de tipo vegetal.
La parte de la fachada que da a la C/ Iglesia tiene dos vanos más y un gran portalón de entrada para carros. El cuerpo superior de la Plaza se articula en torno a una gran balaustrada de rejería de forja simple con motivos decorativos que culmina en el centro con un balcón cerrado hecho de metal y con ventanales de cristal. En su parte superior se puede observar un alero de zinc con decoración de veneras en las esquinas.
La balaustrada comunica tres vanos de ladrillo con arcos rebajados, dos a la izquierda del balcón y uno a la derecha, creando un balcón de pequeñas dimensiones que recorre todo el piso superior
La parte del cuerpo superior que da a la C/ Iglesia tiene tres vanos más; el que se sitúa más a la izquierda es para una ventana de las mismas características que las que se encuentran en el piso superior. Las dos de la derecha se abren en balcones individuales con balaustrada idéntica a la de la otra parte de la casa.

Casa de los Corcuera

Casa con dos entradas. Por la travesía del Álamo se observa un edificio de un solo cuerpo con puerta de dos hojas de madera con fábrica de arco rebajado con matacarros en las esquinas inferiores de las jambas. Dichas jambas están elaboradas en ladrillo, al igual que el dintel, aunque éstos se sitúan a soga en vertical siguiendo el sentido del arco a modo de dovelas. A la derecha de la puerta se abre un vano que se encuentra protegido por una reja de forja de estilo simple. Sobre él se sitúa otro pequeño vano con dintel de madera.
La tapia es de zócalo de mampostería sobre el que se elevan machones de ladrillo con casetones de mampostería encintada que se separan unos de otros mediante dos verdugadas de ladrillo. La cubierta es a dos aguas con cubrición de teja curva. La fachada de la C/ Mártires (la que se observa en la fotografía) tiene dos cuerpos. El cuerpo inferior alberga la puerta principal, realizada con jambas de ladrillo a modo de machones y dintel también de ladrillo, pero colocados éstos a soga a modo de dovela.
Dicho dintel está reforzado por una viga de madera. La puerta es de dos hojas de madera y conserva los matacarros de las esquinas. A cada lado de la puerta se abren dos vanos de ladrillo de rejería simple que se sitúan en los machones.
El cuerpo superior tiene tres vanos adintelados de ladrillo, los de las esquinas con balaustrada de rejería simple y el central con balcón cubierto de metal con cristaleras.
Ambos cuerpos están construidos con machones de ladrillo y mampostería encintada separada por verdugadas de ladrillo. El tejado es a cuatro aguas con cubrición de teja curva. Al interior la casa posee varios patios, uno de ellos patio toledano con columnas de piedra de orden dórico. También posee otro patio de voladizos sujetos por vigas y zapatas de madera. En el interior del edificio se conserva una inscripción de época romana.

Casa Bejerano

Edificio de planta rectangular y tres cuerpos en los que se abren vanos con rejas y balaustradas de forja. La puerta está construida con jambas y dintel simples elaborados en piedra berroqueña de un solo bloque.
En el centro del dintel se lee la Inscripción: «Ano 1667». La puerta original parece haber sido cambiada por otra de formato mas pequeño, ya que los laterales están tapiados.
Dicha puerta se ubica en el ángulo izquierdo de la casa dejando, a la derecha, los dos vanos del cuerpo inferior. Estos vanos son ventanas de madera y cristal de dos hojas.
El segundo cuerpo tiene tres vanos con ventanas de madera de dos hojas de maduro y cristal para dejar pasar la luz. Se cubren con rejería simple.
El tercer cuerpo posee tres vanos que se abren al exterior mediante puertas de dos hojas en madera y cristal que dan paso a pequeños balcones protegidos por balaustrada de rejería simple.
Sobre este tercer cuerpo sobresale un alero realizado en vigas de madera que soportan un tejado a un agua con cubierta de teja curva.

Casa de los Dorado

Casa de dos cuerpos de finales del XlX-principios del XX. La fábrica del edificio se realiza mediante contrafuertes de ladrillo con sillares de granito en la parte inferior del primer cuerpo. Dichos contrafuertes soportan lienzos de mampostería encintada separadas por verdugadas de ladrillo.
El cuerpo inferior presenta una puerta desplazada hacia la izquierda con dos vanos a la derecha y cuatro a la izquierda, todos realizados en ladrillo. En la parte del dintel se han colocado los ladrillos a soga verticalmente en forma de abanico. La puerta es de dos hojas y las ventanas también, aunque éstas se pliegan en cuatro.
El cuerpo superior presenta un balcón cerrado de hierro que hace un pequeño balcón sobre el que se cierran ventanales de cristal sujetos por marcos de metal que se cierran en su parte superior. Sobre ella hay un alero de zinc con decoración de venera central.
En tormo al balcón se sitúan dos vanos a la derecha y cuatro a la derecha hechos en ladrillo de la misma forma que en cuerpo superior, aunque algo más grandes, ya que son pequeños balcones con ventanas de dos hojas que se pliegan en cuatro y balaustradas de rejería de forja con diferentes elementos decorativos.

Casa de los Romillo

Casa de principios del siglo XX revestida de cemento que imitan sillares y pintada y distribuida en dos cuerpos. El cuerpo inferior tiene puerta de una hoja y vanos de arcos rebajados, a excepción de la puerta que es de dintel recto, y rejería simple con adornos florales. Los arcos de los vanos imitan sillares colocados a modo de dovelas de un arco.
El cuerpo superior también presenta arcos rebajados en sus vanos con ventanas de dos hojas que se pliegan en cuatro. Dichos vanos se encuentran decorados con una moldura de guirnaldas enmarcada en un alfiz y sobre ella, dos ménsulas que sujetan un falso dintel
moldurado.
Todos los vanos del piso superior presentan una balaustrada elaborada en rejería adornada con motivos geométricos y florales que enmarcan una rodela central en cuyo centro se entrelazan las letras M A. Encima de la puerta de acceso en la vivienda, en el piso superior, se observa un balcón cerrado y acristalado hecho en metal y con motivos ornamentales.
El mismo tipo de ménsulas sujetan la cubierta, moldurada y con cubrición de teja curva.

Casa de las columnas

Declarado BIC. Portada del siglo XVII-XVIII ubicada en la Plaza del Ayuntamiento. Esta realizada en piedra berroqueña. Presenta un gran portalón de entrada de dos hojas de madera con adornos metálicos de motivos florales enmarcados en rombos.
La portada está flanqueada por dos columnas de orden dórico entre las que se elevan dos jambas que soportan un arco de medio punto en cuya clave se coloca una ménsula condecoración de volutas. Sobre las columnas se sitúa un gran dintel moldurado sobre el que se asienta un frontón partido, en cuyo hueco se observa un escudo heráldico circular coronado por un yelmo y enmarcado por una decoración a modo de piel de pergamino.
A ambos lados del frontón se colocan dos adornos piramidales o pináculos apoyados sobre pedestal moldurado y rematados por una bola en cada una de sus cúspides. El escudo está dividido en cuatro cuadrantes en los que se representa(de izquierda a derecha y de arriba abajo):
– Castillo
– Cuatro cuadrantes con estrella de ocho puntas en el primer y cuarto cuadrante; línea oblicua que cruza el cuadrante desde el ángulo superior izquierdo hasta el ángulo inferior derecho en el primero y tercero.
– Escudo
– Dos calderos
Al interior de la portada antes descrita se observa un patio con un brocal de pozo en granito en el centro. Alrededor se sitúan casas de un solo cuerpo de época posterior probablemente de Anales del XIX o principios del XX a dicha portada.

Previous Next
A finales de 2020 y principios de 2021, Polán apuesta por el arte urbano para embellecer zonas muy deterioradas del municipio y utilizando como lienzo trasformadores de luz. El primer trabajo realizado es el mural titulado «Construyendo igualdad» situado en la Calle Capitán Muñoz Navas. En el el autor quiso poner en relevancia la importancia de educar en estos valores desde edades tempranas, y lo hizo representando a dos niños que rodillo en mano, realizan siluetas de diferentes hombres y mujeres de diferentes colectivos, cultura y nacionalidad. Este mural fue inaugurado en octubre de 2020. Ver el proceso de trabajo
 
El 31 de mayo de 2022 se dan por finalizados los trabajos del segundo mural situado en el Paseo Homenaje a las Personas Mayores de la calle arroyo alto, en este caso dedicado a todas las personas mayores. En él podemos ver el rostro de mujeres y hombres anónimos, que representan la soledad de nuestros mayores (agudizada durante la pandemia), la melancolía y el recuerdo de tiempos pasados, y el reencuentro alegre tras momentos de incertidumbre y tristeza. Este último trabajo fue muy afectado por la riada que ocasionó la DANA del 1 de septiembre de 2022.
 

Ambos murales han sido realizados por el artista urbano/plástico toledano WeslNacido en Toledo (España, 1982), lugar en el que comenzó con el mundo del graffiti en el año 1991, con la necesidad de expresarse y cambiar los muros grises que nos inundan en nuestra vida diaria, para dar color y armonía, y hacer de la calle, un museo. Realizó estudios en ESDIP (Escuela Superior de Dibujo Profesional) , y en EOMPT (Escuela Oficial de Maestros tatuadores y Piercers).Ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales, como Meeting of Styles (Alemania, España), Upfest (Inglaterra), Yard5 (Berlín) y en distintas ferias de arte como Art Fair. Actualmente su carrera profesional está enfocada al mundo del muralismo y las artes plásticas.

En junio de 2022 en el entorno de las ruinas del Castillo se inauguraba el mural "Roja Amapola”
De entre dos muros se descubre una postal primaveral con el pico de Noez y la sierra de Bañuelos al fondo.
En el centro encontramos dos polanecas en un campo de amapola roja, vestidas con el traje tradicional de las fiestas patronales de San Pedro y San Pablo.

Contacto

web-logo3.png

Plaza del Ayuntamiento 1, 45161
925 370 001
ayuntamiento@aytopolan.es

Descárgate la APP

Image
Image

El tiempo

Nublado

12.84°C

Nublado
Humedad: 91%
Viento: WSW at 1.8 M/S
Lunes
Nuboso
13.18°C / 22.34°C

Buscar