PORTAL WEB DEL AYUNTAMIENTO DE POLÁN

L - V: 9:00 - 14:00
Att. público
925 370 001

Teléfono

ayuntamiento@aytopolan.es
Plaza del Ayuntamiento 1, 45161 Polán (Toledo)

Edad Contemporánea

Edad Contemporánea

Edad Contemporánea

En el siglo XIX se sufren los avatares y la inestabilidad política y social derivados de la Guerra de la Independencia y de los procesos de desamortización: la de Pascual Madoz sirvió en Polán para que los vecinos pudieran disponer de espacios para la caza, la recogida de leña, madera y pastos. También se desamortizan el castillo y propiedades de diversos monasterios y conventos toledanos (las llamadas manos muertas o improductivas), y las grandes fincas del término municipal (Alpuébrega, Daramazán, Portusa, Ventosilla).

En 1925, el escritor Félix Urabayen habla de Polán en el periódico El Sol: «Hay miles de olivos alineados en hondos surcos, rectos, erguidos, formando escuadrones que se pierden casi en las amoriscadas calles del pueblo. (…) El aspecto de Polán es pobre. La mejor prueba de que en el vecindario no abunda el papel del Estado es que no existen conventos dedicados a la enseñanza.» Habla de las casas burguesas de los Dorado, Corcuera, Arribas, Roa y Rueda, y al resto las califica de «casitas humildes con sus corralillos de juguete». Contabiliza 600 vecinos repartidos en unas cincuenta calles. «Un mísero lugar que no posee más que un castillo en ruinas, una iglesia en pie y más de quinientos vasallos que carecen de un puñado de tierra que labrar», a pesar de que, añade, el término es tan rico que parece «una tierra de promisión». Estas palabras nos llevarán a entender algunos de los procesos que se vivirán en la Segunda República Española y en la posterior Guerra Civil. Del castillo dice Urabayen que en él se incubó El abuelo, de Benito Pérez Galdós, y que en Polán visitó la casa solariega del dramaturgo Lope de Rueda.

El 30 de agosto de 1926 una enorme riada ahogó a cinco vecinos; todos ellos vivían en los aledaños del arroyo del Conde, que atraviesa el pueblo. Ochenta fueron las casas destruidas (una de ellas puede verse en la fotografía anterior publicada en la Revista «Blanco y Negro» ), y los daños ascendieron a medio millón de pesetas de la época.

El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 dio pie a la Guerra Civil de 1936-1939, acontecimiento trágico para el pueblo. Los sueños de igualdad y justicia social de unos chocaron con la resistencia y la defensa de la propiedad de otros, lo que causó numerosas muertes entre las familias de derechas (en la cruz conmemorativa que hay en la iglesia aparecen los nombres de muchos de estos polanecos) y los rojos (no sólo muertos durante la contienda, sino fusilados en la posguerra, encarcelados, prisioneros en campos de concentración o huidos al monte en partidas de maquis; dos polanecos, además, dejaron su vida en el Campo de concentración de Mauthausen-Gusen, en la Alemania nazi). Durante la guerra Polán fue acuartelamiento de tropas republicanas y dispuso de un aeródromo. También, como en otros consejos municipales en esa época, se acuñó papel-moneda de uso exclusivamente local (hubo tres billetes: rojo de 25 céntimos, verde de 50 céntimos y marrón de 1 peseta).

La posguerra fue durísima. A los efectos devastadores de la guerra se unieron circunstancias económicas adversas derivadas de la dictadura, que ocasionaron enormes carencias y hambre en la población. Finalizado el periodo de autarquía, la situación económica en algunos sectores era peor que veinte años antes, en la II República (1931-1936). Se plantea entonces el Plan de Estabilización Económica de 1959 y los planes de desarrollo. Empieza la industrialización, con derivaciones como la emigración del campo a la ciudad.

El 3 de abril de 1979 se celebran de nuevo, desde los tiempos de la II República, elecciones municipales democráticas, tras las elecciones generales de junio de 1977.

A partir del censo de 1981 se aprecia una recuperación de la población de Polán de forma constante, de modo que un pueblo de emigración se convierte en un foco importante de inmigración, con unos 400 vecinos que en la actualidad proceden de otros países. En 1991, la población ocupada trabajaba en la agricultura (12%), la industria (34%), la construcción (16%) y los servicios (38%).

Contacto

web-logo3.png

Plaza del Ayuntamiento 1, 45161
925 370 001
ayuntamiento@aytopolan.es

Descárgate la APP

Image
Image

El tiempo

Light rain

13.67°C

Light rain
Humedad: 85%
Viento: SW at 10.93 M/S
Sábado
Despejado
3.05°C / 9.13°C

Buscar